Castlevania Dominus Collection. Reseña. Un sueño hecho realidad: tres joyas de la saga reunidas en una colección.

No les voy a mentir, quien escribe esta reseña tiene un cariño muy arraigado a esta saga, estoy hablando de una de las mejores sagas de todos los tiempos “Castlevania”, pero mi pasión por la famosa franquicia abarca no solo a los títulos bajo la etiqueta “Metroidvania”, un apodo adquirido luego del lanzamiento del mejor título de la saga “Symphony of the night”; mi pasión se basa en todos los títulos, desde los más clásicos como “Castlevania” “Castlevania 3” y el memorable “Castlevania Rondo of Blood” de PC Engine, llegando hasta sus últimas entregas en PS3 y Xbox 360 tituladas “Lords of Shadow”.
Sin embargo, este prólogo tiene una doble intención, y es que “Castlevania Dominus Collection” toca profundo en mi corazón como fan de Castlevania, ya que los juegos que componen esta colección forman parte de mi juventud y días de pura felicidad, magia que fue lograda por el gran “Koji Igarashi” director de los tres juegos base de “Castlevania Dominus Collection” ellos son “Castlevania Dawn of Sorrow” “Castlevania Portrait of Ruin” y como broche de oro “Castlevania Order of Ecclesia” tres metroidvanias con diferentes caras, con facetas únicas y originales, de tal forma que todos llegan a un 9, ninguno se queda sin su pedazo de gloria, los dos primeros juegos “Dawn of Sorrow” y “Portrait of Ruin” fueron el principal motivo por el cual me compré la Nintendo DS y aún recuerdo el “hype” que tenía cuando se anunció “Order of Ecclesia”, todo esto revivido gracias a Konami Global y Konami Latam fue una locura para mí, por fin podemos decir que estos tres juegos salieron oficialmente de la “portabilidad” de la Nintendo DS a la pantalla grande como debe ser.
Desarrollo:
Como dije, la colección se traduce en los tres juegos de Castlevania para DS, esto incluye todas sus versiones lanzadas al mercado, incluyendo “Dawn of Sorrow” las versiones USA, Europea y Japonesa, lo mismo sucede con “Portrait of Ruin”, sin embargo “Order of Ecclesia” se completa de una forma diferente agregando a las versiones ya mencionadas la versión Coreana.
Más adelante tendremos varias sorpresas, vayamos poco a poco; Por cada juego tendremos las ilustraciones y libros de arte, la banda sonora que es una de las mejores de toda la saga Castlevania, compuesta por la talentosísima “Michuru Yamane” y además un increíble bonus track, el arcade del recordado juego “Haunted Castle” en su versión original y remasterizada, esta nueva versión del clásico, mejora enormemente el olvidado juego de arcade, y con solo ver los retoques gráficos nos damos cuenta de que Konami sabe hacer remakes y muy bien.
Pero ¿qué pasa con los tres juegos y sus ports? Vamos a ello.
Los tres juegos fueron adaptados a la perfección a las pantallas de hoy en día y no solo eso, por si fuera poco tendremos diferentes opciones de visualización y encima de eso, lo hermoso, 10 archivos de guardado para guardar la partida donde queramos sin tener que depender de los checkpoints o las salas de guardado de cada título.
Repasemos juntos la historia de cada juego; En Dawn of Sorrow reencarnamos en Soma Cruz, un joven destinado a ser la encarnación del mismísimo Drácula en el año 2036. Este juego es la continuación directa del juego “Aria of Sorrow” lanzado en Gameboy Advance. Soma y sus amigos, Julius Belmont de la familia cazavampiros de la saga, Yoko Belnades y Genya Arikado, un extraño agente, intentarán impedir los planes de Celia, una líder de un culto con indicios de revivir al señor oscuro. La jugabilidad de Dawn of Sorrow es muy similar a la de su antecesor, Soma matará enemigos y absorberá sus almas, lo cual le dará el poder del enemigo aniquilado, y así irá juntando diferentes habilidades. Un detalle a destacar es que el port de “Dawn of Sorrow” fue el más intrigante, ya que posee un sistema de sellos o símbolos que debemos seguir para aniquilar a los jefes. Esto se lograba gracias al stylus y la pantalla táctil de la DS. Sin embargo, aquí bastará con seguir una secuencia de botones. ¿Y saben qué? Lo encuentro más cómodo en la PS5 que en la original.
Portrait of Ruin tiene a dos personajes como protagonistas: Jonatan Morris, hijo de John Morris, uno de los protagonistas del único Castlevania en Sega Genesis, “Castlevania Bloodlines”, y Charlotte Belnades, la descendiente de Syphia Belnades de Castlevania 3. Aquí, si bien el juego se juega de a un jugador, deberemos realizar tareas en conjunto y pelear junto a nuestro compañero si queremos ganar. Charlotte es maga y Jonatan usa el Vampire Killer, un legado de su padre y los Belmont. Se destaca que ambos títulos fueron criticados sin razón alguna por tener, según varios críticos, una estética “infantil” por ser estilo anime, gracias a esto los directores tomaron otras riendas en el último juego de la colección “Order of Eclessia” el más oscuro de todos.
El planteamiento que ofrece “Order of Eclessia” es excelente, el juego es el siguiente al galardonado “Symphony of the Night” canónicamente hablando, los Belmont no están, y nadie puede hacerle frente a Drácula, sin embargo una organización de magos controlada por la iglesia toma las riendas en la batalla, esta organización es “Eclessia”. Shanoa nuestra protagonista es una discípula de la organización y domina los “Glyphs” que son armas de diferentes enemigos, si tenemos suerte podremos recolectar diferentes glyphs que dejan los enemigos, como eran las almas en “Dawn of Sorrow”, podemos combinar los glyphs de diferentes maneras, además el juego está bañado con una fragancia de muchos juegos antiguos de la franquicia, como “Castlevania 2 Simon Quest” juego innovador para NES pero que por falta de tecnología no supo ofrecer nada. En “Order of Eclessia” esto se aprovecha muy bien, y es el primer Castlevania que se divide en varios mapas en la primera mitad del juego, y culmina en el castillo de Drácula.
Conclusión:
“Castlevania Dominus Collection” es la mejor recopilación que he jugado, muchos colegas han favorecido a otras sagas y empresas preferidas “quizás” demasiado, hoy me tocó a mí…
Nota: 10. Obra Maestra
Escrito: Joe Tesone
Agradecemos a Konami Latam y Global por hacer posible la reseña.